Departamento de Ciencias Sociales

Investigación

Se tiene como objetivo la generación de proyectos de calidad, que atiendan las especificidades regionales del país, contando con líneas propias de investigación en el área del "Desarrollo Regional", habiendo producido un cúmulo de publicaciones, organización y presentación en congresos y eventos académicos de carácter nacional y/o internacional.

Por medio del Programa Fomento a la Calidad de la Investigación en el conjunto de la UdelaR, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UdelaR (CSIC), desde el año 2010 se ha comenzado a mejorar la dotación de recursos humanos y materiales, de cara al mantenimiento y consolidación de dos líneas de investigación generales, las cuales en este momento agrupan a 15 investigadores radicados en esta Sede.

Líneas de Investigación

  1. Transformaciones productivas, empleo y desarrollo territorial.
  2. Transformaciones en los marcos políticos-institucionales a escala regional.

A su vez, estas líneas presentan proyectos específicos de investigación.

Docentes

Viviana Piriz

Candidata a Magíster en Sociología y Métodos Avanzados de investigación por la Universidad de la República.

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República.

Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de la República.

Profesora Asistente del área Metodología de la Investigación y Fundamentos Teórico Metodológicos del Trabajo Social.

Líneas de trabajo: Desigualdades de género, Trabajo y empleo, Territorio.

Ernesto Nieto
 

Doctorando en Ciencia Política (Udelar);

Magister en Dirección, Gestión y Dirección de Proyectos (Universidad de León, España);

Licenciado en Ciencia Política (Udelar)

Profesor Asistente en cursos del tronco de Ciencia Política del DCS-CENUR-UDELAR (Sistema Político Subnacional, Instituciones Políticas y Mutaciones de la Democracia en América Latina y Uruguay)

Investigador en las áreas de opinión pública, elecciones y gobiernos subnacionales. En esa línea es integrante del grupo de Investigación de Clacso “Ciudadanía, organizaciones populares y representación".

 

Marisabina Minteguiaga Latapié

 

(Paysandú, Uruguay 1988). Magíster en Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)

Licenciada en Trabajo Social (Universidad de la República, Uruguay).

Actualmente es docente adjunta del Departamento de Ciencias Sociales del Cenur Litoral Norte – sede Salto; y se desempeña como profesional técnica en Oficina Territorial de Ministerio de Desarrollo Social, Salto.

Integra el Grupo de Estudios de la Participación y la Descentralización (GEPADE), y viene trabajando en la línea de investigación sobre género y política.

 

 

Nicolás Fernández Braccini

 

Lic. Trabajo Social.

Estudiante de Maestria en Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad Nacional de Quilmes

Docente Ayudante – Curso Metodología de la Investigación.

Docente / Investigador integrante del Grupo de Estudios Territoriales – GET.

 

Cristian Pinato

Docente G°2 bajo régimen de Dedicación Total, tema: “Promoción de la temática de discapacidad en enseñanza, investigación y extensión en el Litoral Norte. Propuesta integral de trabajo en la disciplina de Trabajo Social”

Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Económicas, Facultad de Ciencias de la Educación, Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos, Entre Ríos, Argentina. (2020 a la actualidad).

Magister  en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. (2016).

Especialista en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas. Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Medicina, Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.  (2015).

Licenciado en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República- Regional Norte. Salto, Uruguay. (2010).

 

 

 

Ana Paula Gomez

 

Profesora adjunta del Departamento de Ciencias Sociales CENUR- Litoral Norte. Actualmente a cargo de la materia Trabajo Social II y Análisis Crítico en discapacidad.

Supervisora de práctica del área discapacidad en las materias Proyectos Integrales I y II. 

Docente en la diplomatura "Discapacidad en lo Social" de Facultad de Ciencias Sociales.

Magíster en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos. (Egreso: 2020)

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de la República. Regional Norte (Egreso: 2011).

Integrante del Grupo de estudios de Discapacidad (GEDIS), desde 2011 hasta la fecha

Camila Olivera Duval

Candidata a magíster en Ciencias Sociales y Humanidades- Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Mención: Política y gestión pública.

Licenciada en Trabajo Social. Departamento de Ciencias Sociales- CenUR Litoral Norte. Universidad de la República. 

Docente G1 (Ayudante) del Departamento de Ciencias Sociales Cursos: Cuestión Social en la Historia- Planificación y gestión II

 

Roxana Oliveri